Nosotros sabemos que la ciencia y la tecnología han logrado grandes avances sorprendentes en la humanidad que nos han hecho progresar y hoy vivimos con comodidades y un confort que antes no existían. En Medicina, por ejemplo, los adelantos científicos han llevado a que muchas enfermedades que antes no tenían cura hoy la tienen.
Aquí verás fotos de distintos tratamientos médicos que se hacían en aquella época y que hoy son obsoletos y también verás avances tecnológicos que luego se descubrió que no eran eficaces. Te invitamos a sorprenderte y a divertirte un poco mirando estas fotos inéditas. Verás desde aparatos increíbles hasta animales salvajes que se tenían como mascotas y se sacaban a pasear por las calles de la ciudad.
Alfred Hitchcock junto al león de la MGM
El rugido de un león evoca el inicio de muchas películas, ya que MGM solía utilizar el rugido de un león real llamado Leo para marcar el comienzo de sus producciones. Este león se convirtió en un ícono del mundo cinematográfico. En 1957, Leo conoció a otra leyenda, el director de cine Alfred Hitchcock.
Afortunadamente, esta memorable reunión fue capturada en una película. Esta conexión entre el rey de la jungla y el maestro del suspense es un recordatorio de la rica historia del cine y de cómo ciertos elementos, como el rugido de un león, se han convertido en símbolos icónicos de la industria del cine.
En sentido inverso en 1939, escapando a México
En la primera mitad del siglo XX México fue un destino para muchos estadounidenses que buscaban escapar de la cárcel debido a infracciones legales. Era relativamente común que los delincuentes intentaran cruzar la frontera en busca de una vida libre en el país vecino. Esta foto es del año 1939.
Este hombre casi logra cruzar pero fue detenido por la policía en el límite fronterizo entre El Paso, Texas, y México. Si cruzaba la frontera, la policía estadounidense no podía actuar porque no tenía jurisdicción en suelo mexicano, pero si eran detenidos antes de cruzar, seguramente enfrentarían más tiempo tras las rejas en Estados Unidos.
El certamen de belleza Miss Bomba Atómica
El concurso de Miss Bomba Atómica, celebrado en Las Vegas, Nevada, en la década de los '50, es un ejemplo sorprendente de cómo la cultura y el entretenimiento se entrelazaron con la era de la Guerra Fría en Estados Unidos. Este certamen destacaba la belleza de las mujeres, como Lee Merlin en la foto.
Había campos de prueba nuclear cerca de Las Vegas. La ciudad utilizaba nubes de algodón para simular explosiones nucleares durante el certamen de belleza. Era una estrategia de marketing y turismo durante esa época. Esto ilustra cómo la Guerra Fría influyó en la cultura de Estados Unidos, en formas sorprendentes y controvertidas.
Canguros Entrenados para boxear
El boxeo de canguros era un deporte a finales del siglo XIX, tanto en Europa como en Estados Unidos. Esta foto parece sacada de una película de dibujos animados pero fue sacada en una pelea de boxeo real. Los canguros entrenados se enfrentaban a payasos y boxeadores profesionales para entretener al público.
Esta foto fue tomada en 1924 en Berlín, Alemania. Con el tiempo, esta actividad fue perdiendo popularidad debido a las crecientes denuncias de abuso hacia los canguros. Hoy en día, se considera inhumano y cruel usar animales para fines recreativos. Este deporte fue abandonado para cuidar el bienestar de los hermosos canguros.
Un Campo De Trigo muy creativo
Aunque parezca loco, en el corazón de Nueva York, en el área de Battery Park hubo un campo de trigo efímero hace 40 años atrás. La fundación Arte Pública contrató a la artista Agnes Denes para que hiciera algo creativo en un vertedero de basura que querían erradicar de la zona.
La artista plantó trigo dorado con tierra que fue desenterrada durante la construcción de las primeras Torres Gemelas. Agnes Denes contó que la idea era resaltar el deterioro de los valores humanos y cómo en el mundo las prioridades estaban fuera de lugar. Este campo de trigo duró poco tiempo en la metrópolis.
¡El hombre más viejo del mundo, tiene 137 Años!
La historia de John Smith, también conocido como “Ga-Be-Nah-Gwen-Wonce” o Carne arrugada, por la cantidad enorme de arrugas que tenía, contaba que el anciano tenía 137 años pues nació en 1922 en Chippewa, Minnesota, en el seno de una comunidad indígena. Su rostro parecía darle crédito a esa historia pues era algo nunca visto antes.
Algunos vecinos creían que sus arrugas se debían a una enfermedad y no a su edad. De todos modos, “Ga-Be-Nah-Gwen-Wonce” se convirtió en una leyenda local y generó fascinación sobre la longevidad de los adultos. Su lápida está en Cass Lake, Minnesota y es visitada por turistas. Su nacimiento figura en el año 1784.
Un hipopótamo en el circo en 1924
Los hipopótamos son criaturas impresionantemente grandes que pesan 1500 kilos, más o menos. Se usaban en los circos. Esta foto fue tomada en el año 1924 y vemos cómo el hipopótamo es utilizado como animal de carga y transporte. La historia pone de relieve la necesidad de un trato más ético hacia los animales.
En la actualidad hay una conciencia y se defienden los derechos de los animales a no sufrir y a no ser maltratados. En 2016, un hipopótamo que estaba cautivo en un circo en España, se escapó y creó un caos en las carreteras cercanas hasta que fue recapturado. No hay que maltratar a los animales.
Coca Cola en Venecia
Esta sí que fue una estrategia de marketing muy poco convencional. Este anuncio de Coca Cola seguramente fue todo un espectáculo para quienes estaban en la Plaza San Marcos, en Venecia, Italia, en el año 1960. ¡La palabra Coca Cola estaba formada por palomas! ¿Acaso las palomas saben escribir o probaron la popular bebida?
¿Cómo se logró que las palomas se pararan a comer escribiendo esas palabras? Todos los vendedores de Coca Cola debían acercarse a la plaza y esparcir granos de semillas para que las palomas hambrientas del lugar se acercaran velozmente a comer. Las palomas se juntaron de a cientas y… ¡se hizo magia!
La Mantarraya casi pesca a los pescadores
Las conocidas mantas, o rayas, son peces que tienen una forma muy particular, tienen una forma de rombo y una cola larga y fina. No sabemos si has visto alguna pero seguramente, si has visto, era de tamaño chico o mediano. Mira lo que le sucedió a A. L. Kahn y sus amigos en el verano de 1933.
¡Pescaron una mantarraya de 6 metros y 230 kilos! Les llevó 3 horas poder sacarla del agua. El diario de St. Louis publicó: “Se dio una larga lucha de 3 horas para saber si el barco pescaba al pez, o era el pez quien se pescaba a la embarcación y sus 4 ocupantes”
¡Qué manos!
Estas manos que están en este frasco con formol son de una persona que estaba enferma de gota. Como puedes ver, las manos están deformadas. El doctor y científico Thomas Dent Mütter las preservó durante años para estudiar a fondo esta patología y encontrar la cura. Él mismo sufría de gota.
Años después de haber tratado al paciente, se le despertó esta enfermedad al doctor Thomas Dent Mütter. Él también estudiaba otras partes de personas para estudiar su anatomía y encontrar la cura para las distintas patologías que aquejan a los seres humanos. Hay muchas muestras en el Museo Mütter en Filadelfia.
La gente se disfrazaba en Acción de Gracias
Esta es una cita del New York Times de 1899: “Los disfraces el día de acción de gracias no podía ser más universal. Desde los más pequeños a los más grandes, todos lucían disfraces de Tío Sam, arlequines, ladrones y marineros”. Vemos que el Día de Acción de Gracias se parecía mucho a Halloween.
Las personas se disfrazaban de Tío Sam, arlequines, ladrones y marineros. En esa época, era considerada la temporada alta para los vendedores de disfraces. A medida que avanzaba la década de los '20 la tradición comenzó a cambiar y se comenzó a festejar Thanksgiving como se hace en la actualidad.
Salvador Dalí pasea a su oso hormiguero por París
El pintor Salvador Dalí es conocido por haber sido un personaje pintoresco y excéntrico. Entre sus costumbres, estaba tener como mascota osos hormigueros y los llevaba a pasear como si fueran un perro. En muchas de sus pinturas aparecen retratados. En esta foto lo vemos paseando a uno de ellos.
Los ciudadanos parisinos lo veían como algo raro y divertido a la vez. Salvador Dalí vivió en París después de que lo expulsaran de la Academia donde estudiaba. Es considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. Otra de las excentricidades de este pintor fue su característico bigote largo con grandes puntas hacia arriba.
La Mujer Que Cruzó Las Cataratas Del Niágara En Barril
La historia de Annie Edson Taylor es verdaderamente asombrosa. En su 63 cumpleaños, el 24 de octubre de 1901, esta maestra neoyorquina se convirtió en la primera persona en atravesar las cataratas del Niágara en un barril y sobrevivir. Su motivación era hacerse famosa y así, seguir representando la hazaña cobrando un buen cachet.
Desafortunadamente, su representante le sacó el barril, que era esencial para sus exhibiciones. De este modo, Annie no pudo obtener las ganancias que buscaba. A pesar de su valiente hazaña, no pudo aprovechar su notoriedad como esperaba. La historia de Annie Edson Taylor nos muestra lo que pueden hacer las personas por tener fama.
El soldado le da comida a los osos polares
Esta foto fue tomada en los años 50. Captura un momento extraordinario en la península de Chukotka, donde militares soviéticos realizaban una rutina en condiciones extremadamente difíciles. A pesar de las temperaturas bajo cero y la escasa comida, un soldado ruso decidió salir de su tanque y compartir leche condensada con los osos polares.
Aunque los osos polares pueden parecer adorables son animales extremadamente peligrosos y se debe tener extrema precaución al tratar con ellos. Esta imagen sirve como recordatorio de la importancia de respetar y mantener la distancia adecuada con los animales salvajes, incluso cuando parecen inofensivos, ya que siguen siendo depredadores en su entorno natural.
Un astronauta en la cafetería de Disneylandia
Disneyland es un lugar mágico que maravilla a las personas de todas las edades. La foto de 1961 muestra una de las cafeterías donde el personal de Disneylandia iba para comer algo en su horario de descanso. Podemos ver a un astronauta y varios personajes famosos de los cuentos de Disney.
Es gracioso ver a un astronauta en un bar porque en la realidad en el espacio usan unos sistemas de alimentación especiales y se alimentan con comidas envasadas o en paquetes que evitan que los alimentos floten y se dispersen en la gravedad cero. Esta foto solo se ve en Disneylandia.
El primer Ronald McDonald
El payaso y las hamburguesas icónicas de McDonald's son reconocidos en todo el mundo. Si la cadena de restaurantes aún usara el mismo payaso de aspecto inquietante que se muestra en la foto es probable que muchos niños ni siquiera se acercaran a hacer un pedido. Esta foto está tomada en 1963 en Washington, Estados Unidos.
El actor Willard Scott está vestido de payaso. Tiene un gesto original y tiene un vaso en la nariz. Afortunadamente, la versión actual del payaso de McDonald's es mucho más amigable, lo que ha contribuido a su éxito continuo como símbolo de la marca y atractivo para los niños y las familias.
Máscara de cara de hielo
Esta máscara de hielo la diseñó el artista maquillador Hollywood Max Factor Jr. en la década de los 40. Es un ejemplo interesante de los esfuerzos que hacían las marcas para ayudar a las mujeres a alcanzar la máxima belleza y bienestar. Max Factor Jr. pensó que este invento sería un éxito.
En aquel entonces las mujeres se preocupaban mucho por su belleza y su salud. Sin embargo, su producto no tuvo el éxito que esperaba, y en la actualidad, solo quedan fotografías que nos permiten apreciar este intento de innovación en el cuidado de la piel y la belleza de la época.
El amor le gana a la religión
La historia de la pareja católica y protestante que ideó una forma ingeniosa de estar unidos después de su muerte es conmovedora. Había muchas tensiones religiosas en esa época y ellos no podían ser enterrados juntos. Ellos tenían que ser enterrados en el cementerio de su religión. Los 2 cementerios estaban separados por una pared lindera.
La pareja resolvió este obstáculo colocando sus tumbas una al lado de la otra, a cada lado de la pared divisoria. Este es un poderoso símbolo que muestra que el amor trasciende las barreras religiosas. Esta historia ilustra cómo el amor verdadero puede superar cualquier obstáculo, incluso en tiempos de división y conflicto religioso.
Patines con motor y sin frenos
Los rollers motorizados que Mike Drechsler está llenando en una estación de Sunoco en Hartford, Connecticut, datan de 1956 y fueron producidos por la empresa Motorized Roller Skate Company. Estos patines costaban una fortuna, 250 dólares, en el año 1956, lo que equivaldría a aproximadamente 2.300 dólares en la actualidad.
Eran casi inaccesibles en esa época. Pesaban alrededor de 8,5 kilos y ¡no tenían frenos!, lo que puede haber contribuido a que no se volvieran populares pues eran un peligro. A pesar de su aparente innovación, estos inconvenientes pueden haber limitado su éxito en el mercado de aquel entonces.
Operación Babylift en Vietnam
La guerra es, lamentablemente, un fenómeno histórico que ha causado innumerables conflictos y pérdidas humanas a lo largo de la historia. En el contexto de la Guerra de Vietnam, que tuvo lugar durante la década de 1960 y principios de la década de 1970, se produjeron muchas tragedias y conflictos.
Uno de los momentos destacados fue la operación Babylift en 1975, cuando el presidente Ford ordenó la evacuación de bebés huérfanos de Saigón mientras Vietnam del Norte avanzaba en el sur. Esta operación fue un esfuerzo humanitario crucial que permitió salvar a alrededor de 3,000 huérfanos que tuvieron la oportunidad de tener una vida mejor.
Se necesitan dos personas para empuñar una pistola
La “pistola de despeje" se destacó por su extrema eficacia en la caza de patos a principios del siglo XIX, siendo capaz de abatir entre 50 y 100 aves acuáticas con un solo disparo. Sin embargo, esta efectividad tuvo consecuencias negativas en la población de patos que disminuyó drásticamente en poco tiempo.
Como resultado, en las dos primeras décadas del siglo XX se implementaron regulaciones que prohibieron estas armas. Esto contribuyó al aumento de la población de patos. La historia de la pistola de despeje sirve para recordar cómo las acciones humanas pueden tener un impacto significativo en el medio ambiente y la biodiversidad.
Fascinación por las momias egipcias
La venta de momias en las calles de Egipto en 1865 es un ejemplo de cómo la fascinación por la cultura egipcia antigua produjo la comercialización de restos humanos. Los compradores de momias en ese momento podían ser coleccionistas, museos, investigadores científicos o incluso personas interesadas en la decoración exótica.
También podía haber personas interesadas en la fabricación de pigmentos y productos medicinales ya que algunas partes de las momias estaban pintadas. Hoy en día esta práctica se considera inapropiada pues se falta el respeto a la historia y la cultura egipcia de esa época. Antes había una gran falta de conciencia.
¿Te gustaría tomar alcohol en el trabajo?
¿Qué piensas sobre esto? Hoy en día hay muchas oficinas que ofrecen a sus empleados máquinas de snacks, algunos dulces y bebidas en forma gratuita. Algunos también ofrecen frutas. Todo esto con la filosofía de que si el empleado está bien, está mejor y, por lo tanto, rendirá mejor en el trabajo.
Aunque no lo creas, alrededor de los años 50 y 60, había máquinas expendedoras de whisky en las ferias de Londres, Inglaterra. Aquí tienes la prueba de que esto es cierto, por más increíble que parezca. No sabemos si también había máquinas expendedoras de gaseosas y nunca llegaron a utilizarse en las oficinas, ¡por suerte!
El Gigante André y su fan más pequeño
André el Gigante era un luchador y actor francés conocido por su asombroso tamaño, que medía 2,25 metros de altura y pesaba cerca de 227 kilos. Tenía gigantismo. Se convirtió en un ícono en las décadas de los años 70 y 80. Vemos la diferencia de tamaño de André con este sorprendido niño.
Esta foto está tomada en los años 70. La carrera de André en la lucha libre lo llevó a ganar el Campeonato Mundial de Parejas de la WWE y el campeonato mundial de peso pesado de la WWF. Su inusual tamaño y presencia lo convirtieron en una figura legendaria en el mundo del entretenimiento deportivo.
Los Discos Duros se trasladaban en avión
Es sorprendente ver el tamaño de las primeras computadoras en comparación con la tecnología actual. En la imagen vemos como suben una computadora de 5 megabytes de memoria a un avión de Pan Am en el año 1956. Esto es una prueba de cuánto ha avanzado la tecnología de la información.
En aquella época las computadoras ocupaban habitaciones enteras y una memoria de 5 megabytes se consideraba significativa. Hoy en día, tenemos dispositivos de almacenamiento mucho más pequeños y potentes. La tecnología ha evolucionado y hace cada vez más pequeños los aparatos mientras que la capacidad de procesamiento aumenta. Esto revolucionó el mundo.
El traje De Wildman hecho con clavos de hierro
El traje de caza de osos del siglo XIX, exhibido en la Colección Menil en Houston, Texas, es un objeto misterioso y asombroso. Se trata de una doble armadura que cubre completamente a la persona y está adornada con clavos de hierro de 2,5 centímetros que sobresalen hacia afuera en toda la armadura.
Aunque se le llama "traje de caza de osos", su verdadero propósito sigue siendo un enigma. Algunos sugieren que pudo haber sido utilizado para hostigar a los osos como una forma de entretenimiento, mientras que otros especulan sobre su uso en ceremonias o rituales específicos. A pesar de las teorías, su función se desconoce.
Dynasphere
El Dynasphere, patentado por el ingeniero inglés Dr. J. A. Purves en 1930, fue un prototipo futurista que parecía sacado de la ciencia ficción. Esta gigantesca rueda motorizada pesaba 450 kilogramos y podía alcanzar velocidades de casi 50 kilómetros por hora. Este medio de transporte fue diseñado para transportar a dos personas en su interior.
El Dynasphere prometía ser revolucionario porque podía funcionar en diversas superficies, como hielo, barro o tierra. Sin embargo, resultó difícil de manejar y nunca se popularizó como medio de transporte. Aunque el Dynasphere fue un concepto intrigante, su falta de practicidad limitó su éxito y lo convirtió en una curiosidad histórica.
Los Buscadores de sonido en la Primera Guerra Mundial
Los “buscadores de sonido” fueron herramientas utilizadas en la Primera Guerra Mundial para detectar la dirección de los aviones enemigos. Para ello, se basaban en el sonido de sus motores. Aunque la precisión de estos instrumentos era limitada eran una respuesta primitiva a la necesidad de rastrear aviones en el campo de batalla.
Los radares representaron un avance revolucionario en la detección y seguimiento de objetos en el aire. A lo largo de las décadas la tecnología de radar ha evolucionado, mejorando su precisión y alcance. En la actualidad, los radares desempeñan un papel fundamental en la vigilancia y la defensa de objetivos.
Cómo Evitar A La Policía Durante La Ley Seca
La Ley Seca en Estados Unidos prohibió la fabricación, venta y consumo de alcohol desde 1920 hasta 1933. Durante esa época, los gangsters y contrabandistas prosperaron en el mercado negro del alcohol, acumulando grandes fortunas. Del otro lado estaban las autoridades que tenían gatillo fácil y buscaban encarcelarlos por actuar contra la ley.
Este hombre sostiene un letrero que dice "I'm not a Bootlegger. Don´t shoot. I´ll stop" (No soy un gánster. No disparar. Yo pararé). Los que no estaban involucrados en el comercio ilegal de alcohol tenían miedo de que los confundieran. Por las dudas, este señor dejó bien claro que él era inocente.
Terapia contra la malaria
Este era el método para tratar a los pacientes con malaria en 1927. La malaria es una enfermedad potencialmente mortal transmitida por parásitos a través de la picadura de ciertos mosquitos hembras. Se creía que la exposición directa a los rayos ultravioleta curaba a los pacientes y prevenía su muerte.
Aunque estas lámparas puedan parecer anticuadas hoy en día, dejaron de utilizarse para este tratamiento recién en los años 60 así que, podemos afirmar que este tratamiento se usó durante casi 4 décadas. Esta foto nos hace reflexionar en cómo la comprensión y el tratamiento de las enfermedades han evolucionado a lo largo del tiempo.
Buzz Aldrin se hizo la primera selfie en el Espacio
Pensábamos que las selfies eran algo innovador, sin embargo, esta foto de Buzz Aldrin tomándose una selfie en el espacio durante la misión Gemini 12 en 1966 es un hito histórico, ya que fue una de las primeras imágenes de este tipo capturada en el espacio, mucho antes de que el término "selfie" se hiciera popular.
Buzz Aldrin es ampliamente conocido por su destacada contribución a la exploración espacial, incluyendo ser el segundo ser humano en caminar sobre la Luna durante la misión Apollo 11 en 1969. Recibió varios premios, entre ellos, la Medalla Presidencial de la Libertad, en reconocimiento a su contribución a la exploración espacial.
El dios Neptuno sale del mar
La estatua de Neptuno creada por Luis Arencibia Betancourt se encuentra en las playas de Melenara en Gran Canaria, España. Neptuno, conocido como Poseidón en la mitología griega, es un dios que gobierna todas las aguas del planeta y se representa montando caballos blancos con un poderoso tridente en la mano.
Neptuno, o Poseidón, como prefieras llamarlo, usa un tridente que le permite agitar las olas y provocar sismos y terremotos. La estatua de Neptuno en Melenara ofrece un impresionante espectáculo al desvanecerse y reaparecer junto con las olas del mar, lo que lo convierte en una atracción destacada para quienes visitan la zona.
Miedo a Al Capone
La imagen muestra el juicio de Al Capone en 1931, cuando fue acusado de evasión de impuestos. Capone, el infame gángster de Chicago, fue considerado el enemigo público número uno de los Estados Unidos debido a su participación en el contrabando ilegal de alcohol durante la época de la prohibición, durante la Ley Seca.
El temor que inspiraba en el público es evidente ya que muchos espectadores del juicio intentaban ocultar sus rostros. Algunos de ellos podrían haber sido otros mafiosos que deseaban pasar desapercibidos, mientras que otros podrían haber sido ciudadanos comunes que querían evitar el enojo de Al Capone y su venganza posterior.
Fumando de a 20 cigarrillos a la vez
El sostenedor de 20 cigarrillos de la fotografía data del año 1955. Vemos cómo las políticas relacionadas con el tabaco han cambiado con el tiempo. En esa época, fumar en lugares públicos e incluso dentro de los aviones estaba ampliamente aceptado. Años más tarde se vio la evidencia del daño del cigarrillo.
Con la evidencia sobre el daño a la salud asociados al tabaco se han implementado políticas más estrictas que limitan el consumo de cigarrillos en espacios cerrados. Esto ha llevado a una disminución de los lugares habilitados para fumar. Hoy en día se reconoce la importancia de proteger la salud pública.
El club de fans del Ratón Mickey
Mickey Mouse es un personaje de dibujos animados conocido y amado por el público de todas las edades en todo el mundo. Fue creado el 18 de noviembre de 1928 por la compañía Walt Disney. Su primer cortometraje animado duró más o menos 8 minutos. Fue una de las primeras películas en incorporar sonido sincronizado.
Se convirtió realmente en todo un éxito. Su aceptación fue tan grande que en la década de los 30 un ejército de ratones humanos con caras sonrientes se juntaban en su club, eran los grandes fans del Ratón Mickey. Esta foto fue tomada en el club de Mickey Mouse en Ocean Park, California.
Niños por correo
¡Aunque no puedas creerlo, el servicio postal de Estados Unidos (USPS) permitía el envío de niños de una dirección a otra! Cuando el USPS comenzó a ofrecer este servicio el 1 de enero de 1913, se permitía enviar paquetes grandes, incluyendo personas, siempre y cuando no excedieran los 5 kilogramos.
Muchos niños fueron enviados a casa de sus abuelos para una visita o al médico utilizando este método. Afortunadamente, todos los niños que fueron trasladados llegaron sanos y salvos. Sin embargo, este peculiar servicio fue cancelado después de solo 2 años. Esta foto es un testigo fiel de que este servicio realmente existió.
Primera tienda de Nintendo en 1889
Nintendo es conocido mundialmente como un gigante de los videojuegos. Millones de niños y no tan niños han jugado al Nintendo durante años. Esta compañía fue fundada por Fusajiro Yamauchi en 1889 como una fábrica de cartas hechas a mano. No ingresó al mundo de la electrónica y los videojuegos hasta décadas después.
Esta es una de las primeras sedes de Nintendo en Kyoto, Japón, donde comenzó su negocio. La primera consola de videojuegos de Nintendo se lanzó en 1977, después de convertirse en una empresa de capital abierto. Desde entonces, ha producido algunas de las consolas y videojuegos más exitosos de la industria de los videojuegos.
Pescando con una antorcha
¿Pensaste alguna vez en salir a pescar llevando una antorcha desde la espalda para iluminar la noche? Seguramente no. De todos modos, esta no es la función de esa antorcha. En Hawaii es común salir a pescar con la antorcha porque atrae más peces debido a las sombras y reflejos que genera en el agua.
Luego las presas son capturadas con las lanzas. Si quieres que tu jornada de pesca sea verdaderamente productiva y quieres llegar a casa con una gran bolsa de peces, prueba con este sistema. ¡Verás que vale la pena llevar la antorcha colgada en la espalda! No se cae, no pesa y no quema.
Foto rapatrónica de una detonación nuclear
Seguramente te preguntas qué es la cámara rapatrónica. Es una cámara de fotos que utiliza tecnología avanzada para capturar imágenes fijas con exposiciones tan breves como 10 nanosegundos. Fue inventada y diseñada por el ingeniero Harold Edgerton y es utilizada para registrar secuencias de detonaciones nucleares, en las que vemos varias fotos, en ráfaga.
Este invento se hizo en los años 40. Estados Unidos emplea esta tecnología. Esta foto, tomada en los años 50, forma parte de una secuencia de fotografías que se sacó utilizando grupos de hasta 12 cámaras, todas ellas sincronizadas, para poder capturar distintos momentos de manera simultánea. Podemos ver una explosión nuclear.
Celda portátil
Esta fotografía fue tomada en la década de 1920 en Los Ángeles. Vemos una manera singular de trasladar a una persona privada de libertad. Es una manera que hoy sería imposible de llevar a cabo. Por supuesto que la persona está en una celda pero respira aire puro mientras disfruta de su paseo panorámico.
En la actualidad, los presos son trasladados en camionetas cerradas, con un sistema de seguridad casi infalible y no tienen visión exterior. Todas son soluciones que se encontraron en distintas épocas para lograr el mismo objetivo, trasladar a las personas privadas de libertad a un centro carcelario, evitando posibles intentos de escape.
Ajedrez con personas de verdad en la Rusia Soviética
Rusia siempre se destacó en el ajedrez a nivel mundial durante la época en que formaba parte de la Unión Soviética. Ha tenido los mejores jugadores del mundo y ha ganado casi todos los campeonatos mundiales. Esta foto fue tomada en el año 1924 en una plaza de San Petersburgo que tenía un tablero enorme.
Peter Romanovsky e Ilya Rabinovich se enfrentaron en esta partida en una plaza de San Petersburgo en 1924. Las piezas eran personas de carne y hueso. Incluso, los caballos, eran representados por personas montadas a caballo. La armada jugaba como fichas blancas y el Ejército Rojo, las negras. El partido duró 5 horas.
Comunicación entre una adiestradora y un delfín
La NASA comenzó a investigar la comunicación entre humanos y delfines en la década de los 60 en las Islas Vírgenes. Contrató a Margaret Howe Lovatt, una naturalista especializada en entrenar delfines para esta tarea. Esta joven mujer sentía fascinación por los delfines y estaba feliz cuando fue seleccionada para formar parte del proyecto.
Margaret Howe Lovatt estaba fascinada con la comunicación que lograba con los delfines. De este modo, desarrolló una relación íntima con uno de ellos. Lovatt estimulaba al delfín con sus manos, acariciándolo de un modo especial y forjaron una relación especial. Esto generó controversia y debate en el ámbito académico.
Disfraces de Halloween escalofriantes
Hace muchas décadas atrás se usaban disfraces bastante aterradores para celebrar Halloween. Podemos ver las máscaras que tienen las personas en esta fotografía. Son máscaras que hoy no se usarían de ninguna manera pues asustan mal en vez de generar diversión. En aquella época no se cuidaba tanto que los niños no se asustaran.
Halloween se festeja el 31 de octubre, el día anterior al Día de Todos los Santos, que se festeja en la tradición cristiana. En el pasado se usaban trajes y máscaras de tela con diseños escalofriantes y perturbadores que pondrían nervioso al más fiel detractor de esta noche de brujas en la actualidad.
¿Cómo se probaba el chaleco antibalas?
¿Te hubieras animado a ser modelo para usar el chaleco antibalas cuando probaban su efectividad en la antigüedad? En 1923 se requería que dos hombres se los colocaran sobre sus cuerpos y que uno de ellos disparara hacia el pecho del otro. Esto era un experimento arriesgado pues si no funcionaba el chaleco, la persona moriría.
Estos dos valientes hombres de la corporación Protective Garment de Nueva York están demostrando la eficacia de los chalecos antibalas diseñados para la policía. El experimento se llevó a cabo en Washington D.C. y atrajo a un grupo de personas asombradas por los resultados obtenidos. ¡Había que tener mucha confianza para no salir corriendo!
Un invento que no funcionó
Hugo Gernsback, un inventor y futurista luxemburgués-estadounidense, creó numerosos inventos destinados a abordar los desafíos de la vida en la primera década del 1900. Entre sus inventos se destacan los anteojos con televisor portátil y el "aislador". Este dispositivo se asemejaba a un casco muy alto y tenía bien marcada la parte de los ojos.
Tenía la finalidad de aislar a la persona de cualquier ruido externo con el objetivo de lograr una mayor concentración. Si lo pensamos, en la actualidad existen auriculares que cumplen una función similar. Sin embargo, en 1925, cuando se creó el aislador, no tuvo tanto éxito entre las personas de su época.